
MEJORAR
LA INFERENCIA
UNA EXPERIENCIA PARA FORTALECER LA COMPETENCIA LECTORA
LA METACOGNICIÓN
La metacognición, alude a la “conciencia del conocimiento que uno tiene y a la habilidad para comprender, controlar y manipular procesos cognitivos individuales” (Osman y Hannafin (1990), citado por Pinzas, 2003) de aquí que, la metacognición en el campo de la lectura, se refiere a la conciencia que el lector tiene de su proceso de lectura y a los procedimientos a los que recurre para organizar y regular dicho proceso, de manera autónoma.
Según Brown (1987) los procedimientos para regular los proceso cognitivos, son tres: la planeación, el monitoreo y la evaluación los cuales trasladados al campo de la lectura se refieren a:
-
Planificación: establecer una finalidad para la lectura, es decir saber por qué y para qué se lee, así como planificar las estrategias de lectura es decir saber cómo voy a abordar el texto.
-
Monitoreo: el lector constantemente verifica si está comprendiendo o no el texto
-
Evaluación: el lector comprueba que se haya alcanzado el propósito del texto y valora la pertinencia de las estrategias utilizadas.

Lectura de Especialsita en formación. Gaviria 2013
Sin embargo, lo que va a garantizar una comprensión en términos de una lectura crítica, en la que el lector pueda reflexionar sobre el contenido del texto, dialogar con el mismo, cuestionarlo, confrontarlo y a partir de esto transformar su conocimiento, es el uso consciente e intencional de dichas estrategias; en este sentido estaríamos hablando de estrategias metacognitivas, las cuales le permiten al lector planificar su proceso de lectura y autorregular el mismo.
Aunque las estrategias de lectura, las activa el lector de manera autónoma, éstas pueden ser enseñadas y cualificadas, por medio de una intervención formativa.
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS DE LECTURA
Todo lector al abordar un texto, recurre a una serie de estrategias cognitivas que le permiten comprender el mismo, es decir plantea hipótesis, hace predicciones, identifica palabras o ideas clave, anticipa información, deduce los significados de una palabra, concluye, etc., dado que este tipo de estrategias se activan de manera automática e inconsciente durante la lectura.

Referencias
pnzas, J (2003) Metacognición y lectura, Pontificia Universidad catolica del peru.