
MEJORAR
LA INFERENCIA
UNA EXPERIENCIA PARA FORTALECER LA COMPETENCIA LECTORA
Partiendo de los planteamientos de Cassany (2004,2006) y Smith (1994), Stella Serrano (2007) define la lectura crítica como:
"una disposición, una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del texto, a las ideas subyacentes, a los fundamentos y razonamientos y a la ideología implícita, para considerar explicaciones alternativas y a no dar nada por sentado cuando podría ser razonable ponerlo en duda" (p61)
Definición en la que subyace la idea de que los discursos están situados “se dicen o escribe en un lugar y momento determinados. Tienen a un autor, que vive y habla y escribe y pertenece a una comunidad particular” (Cassany, 2006:55) comunidad que a lo largo del tiempo ha construido conocimientos, valores, creencias y unas determinadas formas de entender el mundo, todo lo cual permea el discurso del autor, quien plasma en el texto su visión del mundo, su ideología.

La lectura crítica, apunta precisamente a evidenciar todo lo que subyace al texto y su autor, su contexto sociocultural, sus intereses, sus propósitos, su ideología, así como también implica posicionarse frente a éste, es decir, que el lector debe reflexionar y cuestionarse sobre los planteamientos del autor, sobre su veracidad y pertinencia, debe reconocer los acuerdos y desacuerdos que tiene frente al discurso, y de esta manera no dejarse manipular por el mismo. Vista así, la lectura crítica se asume como una lectura compleja, que se ubica en un nivel superior de comprensión, a rozan de las exigencias que hace al lector.
Frente a lo anterior cabe preguntarse ¿qué implica hacer una lectura crítica? ¿Qué es lo que se debe saber y saber hacer para alcanzar dicho nivel de lectura?, estos interrogantes hacen necesario referirse a la competencia lectora, que desde los planteamientos de Solé (2012:49) es entendida como:
“La capacidad de comprender, utilizar, reflexionar e interesarse por los textos escritos para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales, y participar en la sociedad”.
¿QUÉ ES Y QUÉ IMPLICA LA LECTURA CRÍTICA?










Serrano (2007) en un intento por responder a lo que el lector crítico debe saber y saber hacer para ser considerado como tal nos habla de las Competencias básicas de la lectura crítica, las culaes agrupa en cuatro categorias: competencias cognitivas, competencias lingüísticas y discursivas, competencias pragmáticas y culturales y competencias valorativas y afectivas.
En la presentación 1, que aparece al costado, encontrarás la explicación de cada una de las competencias. Es importante tener en cuenta que, a pesar de la clasificación que hace Serrano (2007) las competencias no pueden asumirse como categorias independientes o excluyentes una de la otra, por el contrario, debe reconocerse que las cuatro interactúan y se complementan entre sí.
Presentacion 1
Referencias
Cassany, D. (2006). Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de tinta.
Serrano, S. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica, Acción pedagógica, 16.
Sole, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación. N° 59. Recuperado de http://www.rieoei.org/RIE59.pdf