
MEJORAR
LA INFERENCIA
UNA EXPERIENCIA PARA FORTALECER LA COMPETENCIA LECTORA
LEER HOY: LA NECESIDAD DE LA LECTURA CÍTICA
“Leer y escribir son construcciones sociales.
Cada época y cada circunstancia histórica
da nuevos sentidos a esos verbos”
Emilia Ferreiro (s.f)
La lectura como práctica sociocultural insertada en una determinada comunidad, no puede ser asumida como una actividad única y universal, por el contrario debe entenderse como una práctica versátil, que cambia a razón de diferentes factores de tipo temporal, geográfico, educativo o social, que hacen posible hablar de múltiples y variadas formas de leer. Muestra de lo anterior, es que hoy no se leen los mismos textos que se leían años atrás, tampoco se lee de la misma forma, pues la constante y acelerada transformación de la sociedad, enfrenta a los lectores a nuevos desafíos haciendo nuevas exigencias en relación a su ser lector.
Cassany (2006:11) reconoce algunos factores que influencian fuertemente lo que hoy se entiende por leer, entre estos se encuentran:
a) la globalización y el plurilingüismo, que han hecho posible acceder a una variedad de textos escritos en diferentes idiomas y provenientes de diferentes culturas.
b) la divulgación de la ciencia, que permite el acceso de manera indiferenciada a textos propios del campo científico, que sin embargo no fueron escritos para todos,
c) La internet, que promueve nuevos géneros textuales y nuevas formas de comunicación mediadas por la inmediatez y la presencia de textos multimodales,
d) La ideología, donde el discurso se convierte en una herramienta de poder capaz de liberar, pero también de confundir y manipular la sociedad.
Lo anterior, da un nuevo matiz a la lectura, y hace nuevas demandas a los lectores, de aquí que, leer hoy implica enfrentarse a una diversidad de formatos, géneros y estructuras, es leer imagen (estática y en movimiento) sonido, hipertexto, leer de una pantalla o leer en la red, leer hoy, es también, enfrentarse a textos de diferentes comunidades, culturales y disciplinares, que exigen al lector conocer tanto las prácticas discursivas propias de estas comunidades, así como sus valores, creencias y visión del mundo, para poder acceder e interpretar los significados que las mismas han otorgado al texto; leer hoy, finalmente, exige tener la capacidad de reconocer y enfrentar las ideologías que subyacen al discurso, y de posicionarse frente a éstas, para no ser manipulados por las mismas.
Para hacer frente a esta realidad, y poder responder a los requerimientos que ésta sugiere, hoy resulta necesario formar lectores críticos, lectores capaces de leer el texto, pero también el universo sociocultural que subyace al mismo; Urge crear las condiciones y las situaciones para que los lectores se apropien de los saberes y las habilidades que le van a permitir asumir una actitud crítica, analítica y reflexiva frente a los textos, lectores que de acuerdo con los planteamientos de Freire (1989) entienden que leer la palabra, es leer la realidad, reflexionarla, apropiarla y sobretodo transformarla.
Referencias
Cassany, D. (2006). Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Freire, P & Macedo, .D (1989). Alfabetización lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paidos